Carlos Rubira Infante
CANTANTE

El 16 de septiembre de 1921 nació en Guayaquil, uno de los más grandes compositores ecuatorianos, Carlos Aurelio Rubira Infante, “El cantautor de la ecuatorianidad", llamado así por crear temas emblemáticos para muchas ciudades y sobre todo a cada una de las provincias del país, ha creado más de 600 canciones entre Pasillos, Pasacalles, Sanjuanitos, Valses, Himnos, Marchas, Boleros, entre otros y continua escribiendo sin encontrar en la edad un impedimento.

Desde niño, al perder a su padre, se dedicó a diversas actividades para sostener el hogar. Empezó a laborar en el correo como cartero, al no conocer bien las calles de Guayaquil, por las noches, la recorría pedaleando. “En mis momentos libres, escribía o corregía canciones”, rememora. A los 14 años escribió su primera canción, "Perdóname madrecita".

A los 20 empezó a interpretar sus temas en radio El Telégrafo. Luego formó el dúo Vera Santos-Rubira. “Hasta cierto punto, Gonzalo Vera Santos fue mi maestro”, afirma.

Con Olimpo Cárdenas formó "Los Porteños" y grabaron el primer disco hecho íntegramente en el Ecuador: el pasillo "En las lejanías" del Dr. Wenceslao Pareja, que él musicalizó.

"No he sido maestro de nadie, todos han sido mis amigos”, dice modestamente, pese a haber dirigido los primeros pasos de cantantes como Fresia Saavedra, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros.

Se desempeñó como presidente de la Asociación Sindical de Artistas del Guayas ASAG, Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador SAYCE, Diputado alterno del Congreso, entre otros cargos. Ha recibido innumerables premios y galardones: en 1950 en Chile, invitado por la Sociedad de Músicos obtiene el primer premio en improvisación; en Bogotá en 1978 recibió la placa como el “Folclorista de América”. En 2008, recibió el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo, el más alto reconocimiento que da el Estado a sus más sobresalientes ciudadanos, en este caso, por su aporte artístico a la música nacional. En mayo 2009 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Guayaquil. Actualmente se desempeña como Asesor Cultural del Museo de la Música Popular ecuatoriana "Julio Jaramillo" dirigido por la historiadora guayaquileña Jenny Estrada, y sostenido por el Municipio de Guayaquil, ubicado en Puerto Santa Ana, donde también funciona la primera escuela del pasillo. Ha sido condecorado por varios gobiernos nacionales y municipales.

Entre sus composiciones figuran: Guayaquileño, Guayaquil pórtico de oro (Letra de Pablo Hanníbal Vela Egüez); Ambato tierra de flores (Letra de Gustavo Egües); Esposa; Por qué, En las lejanías, Lindo Milagro, Lo mejor de mi tierra, El Cóndor Mensajero, Playita mía, Mi primer amor, Quiero verte madre, Quedas tranquila, Para entonces (Letra de Manuel Gutiérrez Nájera), Historia de amor, Al oído, Cálmate corazón, Alondra fugitiva (Letra de Rosario Sansores), Desde que te fuiste, El cartero, Chica linda, Venga conozca El Oro, El bautizo, Pedazo de bandido, Lo mejor de mi tierra, etc.

Por iniciativa de familiares y amigos cercanos, en diciembre 2014, se realiza el Primer Festival Cultural, inspirado en su obra, el cual aspira institucionalizarse como evento con presencia nacional, para perennizar, no sólo la obra de un gran músico sino, la gratitud de su pueblo a uno de los más grandes compositores de música popular que ha dado esta tierra.

Falleció el 14 de septiembre de 2018 producto de un infarto, mientras estaba asilado más de un mes en el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO