24 DE MAYO, LA BATALLA DEL PICHINCHA

Simón Bolívar deseaba libertar América y este anhelo lo logró el 24 de mayo de 1822, cuando el ejército patriota a mando del venezolano Antonio José de Sucre libertó a Ecuador. La Batalla de Pichincha se libró en el volcán Pichincha, ubicado cerca de la ciudad de Quito. Este fue uno de los combates más importantes de la Guerra de Independencia latinoamericana, en esta batalla se enfrentaron los ejércitos de Antonio José de Sucre y Aymerich. 

En Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se produjo la liberación de esa localidad, que reunió un ejército de casi 2.000 hombres, y en un mes lo puso a disposición de la causa independentista. Triunfaron el 3 de noviembre de 1820, logrando emancipar Cuenca, pero al ser derrotados en Huachi debieron replegarse.

En el mes de mayo de 1821, el general Antonio José de Sucre, fue enviado por Bolívar, a cargo de la presidencia de la República de Colombia, para ponerse al frente de las fuerzas que comandarían la liberación de la Real Audiencia de Quito. El objetivo de Bolívar era anexar esos territorios para formar su soñada Gran Colombia, con una América unida.

El general de brigada Antonio José de Sucre había llegado el 17 de mayo de 1822 al Valle de Chillo. Consciente de la maniobra planteada por Sucre, el mariscal de campo Melchor Aymerich ocupó la ciudad de Quito el 16 de mayo en la noche. Sucre la pasó La colina de Puengasi,, después de burlar los puestos avanzados de Aymerich.

Durante la noche del 23 al 24 de mayo, Sucre marchó con su división con la idea de ocupar el valle de Iñaquito, al norte de Quito, el cual, además de ser el mejor terreno, se hallaba entre Pasto y Quito.

Se inició el combate, y poco después llegó el batallón Trujillo (coronel Andrés Santa Cruz), seguido de 2 compañías del batallón Yaguachi. El resto de la infantería, bajo las órdenes del general José Mires, seguía el movimiento de estas unidades, hasta entrar en combate. Entre tanto, el coronel Córdoba marchó con las 2 compañías del batallón Magdalena, buscando situarse a retaguardia del enemigo; pero lo fragoso del terreno se lo impidió y tuvo que regresar. Avanzaron los realistas, pero el batallón Paya los cargó a la bayoneta y les hizo perder la ventaja que habían obtenido.

Córdoba recibió la orden de relevar al batallón Paya y cargó contra el enemigo, hasta desorganizarlo y derrotarlo. Al mediodía, Sucre había obtenido la victoria; la explotación de ésta fue llevada a cabo por los batallones Paya, Yaguachi y Albión, la cual fue llevada hasta la propia ciudad de Quito. Imposibilitados los realistas para hacer frente a estas acciones, se refugiaron en el fuerte del Panecillo, y hasta allí les hizo llegar Sucre su oferta para una capitulación.

El 25 de mayo de 1822 se firmó la Capitulación entre Melchor Aymerich, general del ejército español, y Antonio José de Sucre, general de brigada del Ejército de Colombia y comandante general de la División del Sur de la República. Aymerich comisionó a los coroneles Francisco González y Manuel María Martínez de Aparicio, y teniente coronel Patricio Bray.

Sucre, nombró como representantes del ejército patriota a los coroneles Andrés Santa Cruz, jefe de las tropas del Perú, y Antonio Morales, jefe de Estado Mayor de la División Libertadora. El trascendental documento fue ratificado y aprobado, para que sea cumplido en todas sus partes fiel y rigurosamente. La batalla del Pichincha librada el 24 de mayo de 1822 consolidó la independencia del territorio de la Presidencia de Quito y representó otro buen augurio para el resto de acciones en favor de la libertad continental.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO