Para nadie es sorpresa que las actividades vinculantes en el diario vivir de una persona tengan alguna relación con el estilo de vida propio de sus padres, tíos, abuelos o de los “agentes” que de alguna u otra manera modelaron su infancia y posterior desarrollo en su juventud, pues estos se ve sugestionados por tres tipos de elementos fundamentales: El entorno, contorno e intorno.

El entorno es el conjunto de los diversos parámetros circunstanciales propios de la existencia de cada persona que influyen de forma directa en su desarrollo.

El contorno es la forma en que se encuentra la persona en el lugar donde se desarrolla.

El intorno lo definimos como el interior del ser.

Pues todo esto forma parte de la cultura, una palabra curiosa que tiene como base el significado de cultivar (cultus) que hace referencia al cultivo del espíritu humano. Podríamos definir que la cultura es el tejido social en el cual se desarrollan las diferentes tipos de civilizaciones en lo largo y ancho de nuestro mundo.

Los tiempos cambian fruto de las nuevas tecnologías y la innovación en materia social para el desarrollo de las civilizaciones. La música castellana es un ejemplo de ello, como quedaría demostrado con ejemplares medievales tales como: “Rosa das Rosas” y “Senhors, per los nostres peccatz”, entre otros que formaron parte de la vida común del castellano de la época y que al independizarse el Ecuador del Imperio Español formaría sus propios estilos y géneros musicales a partir del siglo XIX junto con otros homólogos regionales tales como: Perú, Bolivia y Colombia con el desarrollo del Yaraví, Albazo (que generalmente pertenece a la sierra en nuestro país y que vincula la mezcla cultural indígena e ibera por sus protagonistas mestizos).

Aunque debo comentar como apreciación personal que de no ser por las políticas de los Von Habsburgo de España (austrias) este enriquecimiento cultural ¡jamás hubiera sido posible! La prueba más fehaciente de este hecho histórico es el trato del Imperio Británico para con los aborígenes a nivel mundial.

La música del griego mousike (el arte de las muzas) ciertamente es un componente vital para las civilizaciones que avanzan imparables en el tiempo hasta su colapso por otras más fuertes y aguerridas.

La música tiene que ver en todos los ámbitos incluso en el militar, siendo el caso de las marchas o en el ámbito de la identidad nacional; siendo este representado por himnos de los cuales podemos poner ejemplos de carácter supremo… Pues muchos Conglomerados Políticos (Estados) usaban un componente musical que representara las glorias pasadas, presentes y futuras adaptando las letras de sus himnos o creando nuevos según la necesidad del fortalecimiento de la unidad nacional. Así tenemos como ejemplos en nuestro país:

  • El Himno de la Bandera
  • El Himno al 9 de octubre (Guayaquil)
  • Siempre altiva, gloriosa y Leal San Francisco de Quito
  • ¡Salve, oh patria! (himno de la Republica del Ecuador), Himno nacional de letra compuesta por Juan Leon Mera y música realizada por Antonio Neumane.

En el ámbito militar y social tenemos marchas de alto contenido heroico que en el caso del Ecuador si vamos a lo actual: encontraremos marchas adaptadas al español tanto de los EEUU como de Alemania, esto ocurre principalmente debido a las misiones militares, diplomáticas entre estos países.

Entre las marchas de adaptación nacional tenemos: Los comandos ya se van (EEUU) y Yo tenía un camarada (Alemania).

Estos Elementos son aquellos que dan iconos de representación cultural a un conjunto exuberante de identidades propias de determinadas civilizaciones como la occidental de la cual nosotros los ecuatorianos pertenecemos cuyo origen glorioso tiene la herencia del Imperio Romano que vincula la mezcla exquisita de las culturas griegas y romana de la cual derivan todos los Estados de origen Católico y los que en su momento lo fueron.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO